¿Siempre te sales con la tuya?.¿Te planteas las diferencias con los demás desde?:
-Conseguir convencerles.
-Demostrar que tienes razón.
-Conseguir lo que quieres…
Estarás ganando batallas para perder la guerra.
Estás orientando los conflictos, las diferencias inevitables desde ganar-perder.
Es decir, por encima de todo yo tengo claro que tengo la razón, qué sé lo que hago, lo que está bien…y por ello en cualquier diferencia debo ganar. Es lo correcto.
Sin embargo partiendo de la base de que cada uno desarrolla su propio “mapa mental”, de acuerdo a una pequeña carga genética única y a los aprendizajes únicos , lo que para ti es bueno , para otra persona puede ser malo, lo que para ti es correcto, para otro puede ser un error…Hay un dicho que dice .”Cuando dos están de acuerdo en todo, uno sobra”.
Cada uno tiene diferentes puntos de vista, y de hecho esto es lo que genera riqueza, la inteligencia no deja de ser la capacidad de poder visualizar el mayor número de alternativas de respuesta a un problema posible.
Además , no olvides que el que siempre pierde, se cansa de perder. Imponerse es una postura que puede funcionar bien a corto plazo, siempre tengamos una posición de poder frente al otro, pero fracasa siempre a largo plazo.
También existe la postura “perder-ganar”. En esta postura no defendemos nuestras opiniones, nuestros derechos y trae muy malas consecuencias. Nos convertimos en víctimas que no toman decisiones , entendemos que las toman los demás por nosotros. No nos sentimos capacitados y por tanto tampoco desarrollamos herramientas , habilidades para hacerlo. Es la pescadilla que se muerde la cola.
Finalmente interesa hablar, relacionarse desde “ganar-ganar”: En estas relaciones ambos deben alcanzar al menos algún tipo de beneficio. Es resultado de una negociación en la que ambos ganan.

¿Porque son inevitables las diferencias? .Porque dos personas , no pueden estar de acuerdo en todo y todo momento. Por tanto dialogar es el primer paso a seguir.
Para entender cómo llevar a cabo esta postura , partiremos de la definición de dialogo: “Interrelación por la que se produce un intercambio recíproco de información” o “Alternancia en la manifestación de opiniones, razones…”.
Por tanto obviamente el primer paso y clave es manifestar y “escuchar”, que no oír los objetivos de cada parte. Buscando un punto de encuentro.
Y siempre ,desde la asertividad. Lo que implica expresarse correctamente, respetuosamente, y escuchar con intención de entender al otro. Buscando soluciones que satisfagan a tod@s.
Amplia :
https://www.youtube.com/watch?v=OQiUz5S8n0g
Si quieres aprender a comunicarte con asertividad, compra alguno de los vídeos que te ofrece información al respecto: