Cuando alguien sufre de reactancia psicológica cree que les quieren manipular mediante el engaño.
Por esta razón se pone a la defensiva y es más difícil influir en el/ella. Ya que provoca una resistencia e incluso una acción contraria a la que se pretendía, al sentirse atacada su libertad personal.
Esto también crea tendencia a rechazar normas o indicaciones provenientes de los demás y que son percibidas cómo limitaciones arbitrarias.
Tiene reacciones emocionales. (Podemos considerar algunas poco adaptativas), ante imposiciones reales o aparentes. Es lo que llamamos un o una rebelde, en muchos casos, sin causa.
No solo se da en individuos, sino que también puede producirse en grupos.
¿Por qué se crea?
Cómo toda reacción automática es resultado de un aprendizaje. Es decir, en situaciones donde el individuo confió en otras personas, y estas le traicionaron y/o manipularon.
La mayoría de estos patrones de comportamiento básico se crean en la infancia, en los primeros años de vida, cuando el ser humano es un mamífero inexperto que está abierto “cómo una esponja” a todo lo que ocurre en su entorno (Aunque parezca lo contrario), para aprender los mecanismos y pautas de lo que le rodea y así sobrevivir. Aprende a pedir, a recibir, a relacionarse…
Por lo tanto, cuando vemos a un menor actuar bajo esta reactancia y lo señalamos como “Malo”, ”Rebelde”, “Mal intencionado”…hasta sus propios padres, madres pueden definirlo así . Debemos preguntarnos, por qué una persona llega a la conclusión de que debe protegerse. Porque tiene esa falta de confianza en los demás, porque no ha desarrollado un criterio propio que le pueda ayudar a discernir cuando debe o no seguir instrucciones y no rechazarlas por defecto, contantemente.

¿Qué experiencias habrá tenido y cómo podemos contrarrestarlas?
Debemos preguntarle, que infancia tubo, ¿Fue feliz?,¿Qué relación tenía con su padre?,¿Con su madre?, ¿En la infancia?,¿En la adolescencia?,¿Alguna relación especial en positivo o negativo con algún otro miembro de la familia?.
¿Qué experiencias recuerda de su etapa escolar?.¿Obtenía buenos resultados?.¿Cómo lo trataban l@s profesor@s?
¿Confía en sus padres?,¿En quién confía? ¿Qué recuerdos guarda de su infancia?…Una vez nos hemos hecho una idea, podremos ir debilitando cada una de las creencias limitantes que se crearon en el menor ,para sustituirlas finalmente por otras potenciadoras de comportamientos más adaptativos. Explicándole los beneficios que esos otros comportamientos, le proporcionarían.
Amplia tu información sobre reactancia:
https://www.youtube.com/watch?v=iGRQ9ZeMnIc
¿Quieres consultar el caso de tu hij@ en particular?: