Nacemos emprendedores. ¡Todos!, independientemente de una pequeña carga genética que puede condicionarnos parcialmente, todos nacemos con las capacidades suficientes para triunfar.(Siempre y cuando no hay daño cerebral).
¿Por qué no alcanzamos nuestros objetivos?,¿Por qué nos frustramos ? .
Pues básicamente, porque tenemos creencias a cerca de nuestras capacidades o de las capacidades que el objetivo requiere, negativas, por supuesto.
Ciertamente solo nacemos con dos miedos: A caernos y a un ruido fuerte. Es el “pack básico de supervivencia”.
Todos los miedos que adquirimos a lo largo de la vida, los aprendemos a través de la relación con los demás.
Desde el primer día, vamos guardando en nuestra memoria emocional información de cómo debemos reaccionar, relacionarnos en función de la respuesta,( “feedback”, del entorno) para conseguir nuestros objetivos: recibir comida, afecto, hacer amigos, relacionarnos con personas de nuestro interés… De cómo son las cosas , las relaciones, el mundo. Si la respuesta a una reacción nuestra es cercana al objetivo que buscábamos la guardamos como buena, sino , cómo mala. Y en función de esto tomamos decisiones…o no las tomamos. Si es lo que nos funcionó en algún momento.
Entendemos cómo es el mundo a través de lo que vivimos cómo observadores o cómo protagonistas.
Guardamos estas creencias , valores inconscientemente y determinaran de por vida nuestro comportamiento a menos que tomemos consciencia y decidamos que ya no nos sirven, que nos limitan.
Estas creencias al ser adquiridas de forma no consciente, las consideramos verdades absolutas :”Así es cómo esto se hace”, “Ese comportamiento ,tiene esas consecuencias”, “Eso es la verdad” …las defendemos cómo parte de nuestra identidad e incluso criticamos a los que no se comportan cómo nosotros.
En este caso conviene tomar conciencia de que para ellos también son sus “verdades absolutas”, ya que ellos aprendieron eso en sus interrelaciones de forma inconscientes y que las consideran “LA VERDAD”.

Si tras un error lo que oímos de las personas de nuestro entorno es que “no valemos”, “que somos torpes”, “Que no tenemos lo necesario”…en lugar de :”Es muy raro que te salga bien a la primera”, “Vuelve a intentarlo, ahora ya sabes algo más, lo harás mejor”,”Está fenomenal , sin embargo, esto otro podría mejorarse” ..¿Qué pensaremos a cerca de nuestras capacidades?,¿Qué ocurrirá la próxima vez que nos encontremos una situación similar?…
Que daremos por echo el fracaso, de forma que no lo intentaremos o si lo hacemos ,será con el convencimiento de que vamos a fracasar, es decir enfocados en lo que vamos a hacer mal, en lugar de hacerlo en lo que podemos hacer para obtener el resultado que estamos buscando. Es decir en miedos.
Miedos de incapacidad: “No podré”, de inmerecimiento,”eso no es para mí”, de impotencia:”Eso no se puede hacer”.
Las creencias negativas que nos impiden tener éxito , se convierten pues en prejuicios. ¿Realmente yo soy la misma persona que lo intentó hace años?,¿La situación es igual?.¿Me he preocupado de formarme en aquello que detecté que procuró mi fracaso?,¿Sigue necesitándose lo mismo ?,¿Cuál es preparación de mis competidores?…
El error pues está en no revisar las creencias adquiridas en el pasado y actualizarlas. Manteniendo una actitud de “mejora continua”. Pasito a pasito el avance, puede llegar a convertirte en el/la mejor en algo o al menos en lo que yo necesito en ese momento.
Aprende algo más a cerca de las creencias:
https://www.youtube.com/watch?v=jQkFVQqFZxo
Visita nuestra videoteca, encontrarás diferentes vídeos que te ayudarán a conocer las creencias de tu hij@ y cómo cambiarlas:
https://herramientasparapadres.com/catalogo-videos/
Esto cambiará tu vida y la de tu hij@