El mayor peligro en Internet para tu hij@ es el contacto con pedrastras. El abuso sexual infantil por Internet lleva años creciendo de forma exponencial. Y sin remedio. El histórico de reporte anuales del NCMEC pasa de 3000 avisos en 1998, 16.000.000 en 2019 a 21.000.000 en 2020…Estos casos no son todos reales, sin embargo, la gran mayoría , si lo son.
Los aumentos más llamativos se producen en los contactos para generar material pornográfico y los que tienen como objetivo prácticas cómo “sexting” (Envío de vídeos y fotos de contendido sexual) , “sextortion” (Extorsión con sexting) o “grooming”(Acoso sexual virtual).
Se estima que unos 750.000 pedófilos “on line” de forma casi constante en el mundo intercambian material, retransmiten abusos en directo y extorsionan a niñ@s. El material más buscado son las llamadas ”series”…con los mismos niñ@s,…La UCO, se siente desbordada. Tardan años en frenar a muchos de estos pedófilos, y el hecho de que la mayoría de los intercambios se produzcan en plataformas P2P (Particular a particular), no ayuda.
Según la UCO ahora mismo tendrían que detener a unos 5000 pedófilos, aunque cómo no tienen capacidad, priorizan a grandes distribuidores y grandes productores. Mientras estos toman cada vez más precauciones.
El 99% del abuso a menores no se denuncia. L@s niñ@s no son conscientes, ell@s y sus padres se enteran cuando el pedófilo es detenido y se revisa su material.
¿Qué protecciones podemos tomar nosotros en el lado contrario?
Independientemente de organizaciones cómo Child Rescue Coalition, con sede en Florida, que ha creado una tecnología de rastreo. A través de la cual, tienen localizados todos los terminales que intercambian contenido sexual con menores.
Cómo padres, madres, debemos crear filtros, bloqueos …(En los vídeos de desarrollan los aplicables de acuerdo a su edad) y cuidar muy mucho los lugares donde navegan los menores virtualmente y físicamente.

Pese a todas las protecciones externas a las que sometamos al menor, la principal barrera protectora es la educación . Es decir, informarles y formarles a cerca de que peligros pueden encontrarse, cómo responder y desarrollar la confianza suficiente para que en caso de que se les “vaya de las manos”, acudan a sus progenitores.
Ya que debemos protegerles sin frenar su desarrollo. Llegados los 16 años aprox., nos menores alcanzarán la edad de la autonomía digital. Y por ello deben aprender a defenderse solos, sin filtros…progresivamente.
A veces todo empieza cómo un juego, a modo de retos sucesivos: ”Di Hola”, ”Manda un beso”…”No confías en mí”…progresivamente hasta, “Quítate la camiseta”… PREPÁRALOS
Ampliando: Redes sociales y sus riesgos.
https://www.youtube.com/watch?v=mU4af0I3xA8
Visualiza vídeos para formarte en profundidad:
https://herramientasparapadres.com/catalogo-videos/