Con tus amig@s ,con tus vecin@s, con tu pareja, con tus compañer@s de trabajo , soci@s o client@s, convives. A tu hij@, lo educas. Y educar es transmitir valores. Herramientas para pensar, hablar y actuar.
Las interrelaciones que mantienes con tu hij@ , le forman. O mejor dicho conforman cómo ve el/ella el mundo, las relaciones sociales, familiares, sexuales…Conformas su lenguaje, su forma de expresar amor, su forma de enfadarse…Cómo reacciona ante los problemas , los éxitos…
Desde que nació fuiste en los primeros años ,junto con el resto de familia o cuidadores, quienes a través de las interrelaciones enseñasteis al menor cómo reaccionar para sobrevivir, en un primer momento, y para conseguir lo quería, después.
Y todo esto inconscientemente. El hábito de la convivencia, del día a día compartido nos lleva a normalizar relaciones , roles , hábitos que en su momento nos son útiles ,es decir suavizan conflictos, consiguen objetivos…Sin embargo a la larga, es necesario replanteárselos, por si lejos de ayudarnos cómo en el momento en que se incorporaron a nuestros registros, ahora nos frenan.
Y detrás de estas rutinas, hábitos , roles…hay valores, creencias.
Cuando tras una serie de conflictos , una madre, un padre, establece una norma que es la de llegar a casa a la hora indicada con puntualidad ,porque si no ,de lo contrario, habrán castigos. Está transmitiendo a través de ese hábito el valor de la puntualidad. Valor que condicionará al menor de por vida.
Piensa, ¿Recuerdas ahora mismo algún amigo o familiar que haya comentado una situación similar en su etapa dependiente en familia?…Seguro que sí. ¿Valora la puntualidad? ,o por contra ¿Llega siempre tarde?.(Cualquiera de las reacciones es la normal).
Cuando un padre o una madre, hablan ,criticando un comportamiento ajeno…trasmiten valores. Tanto legitiman juicios a los demás, como el fondo del juicio. Si se trata de un comportamiento perezoso(el del esfuerzo), si es una crítica moral, cómo la promiscuidad (El valor moral de fondo, es decir la abstinencia sexual).
El menor da por hecho que lo válido es lo que hacen y dicen sus padres.(En la infancia, en la adolescencia lo más probable es que se sitúe en el extremo contrario, por razones antropológicas). En todo caso siempre habrá un valor de fondo.
Si un padre, una madre le dice a un hij@ “creativo”, además de mejorar su autoestima, le está transmitiendo cómo valor positivo “la creatividad”. Entenderá por el tono, que ser creativo es algo positivo, e intentará serlo.
Se escucha a menudo la expresión: “No tiene valores”. Y esto no es posible. Todos tenemos una escala de valores ,a partir de la cuál tomaremos decisiones y tendremos reacciones o relaciones.

Lo qué ocurre en este caso es que no son los mismos. Es decir una persona que se haya criado en un barrio problemático habrá aprendido valores para sobrevivir en ese entorno, y por supuesto no serán los mismos que en un entorno privilegiado. Las herramientas necesarias para sobrevivir y conseguir lo que uno necesita son diferentes, según estratos sociales, países, culturas…
OBSERVA, QUE VALORES TRANSMITES.
Si quieres consultar:
https://herramientasparapadres.com/sesiones-online/
Completa tu idea de educación: