El desarrollo emocional del niño es complementario al desarrollo intelectual. LOS ASPECTOS RACIONALES ESTÁN CARGADOS DE EMOCIONES, POR LO QUE EL ASPECTO EMOCIONAL NO PUEDE QUEDAR AL MARGEN DEL TRATAMIENTO EDUCATIVO.
Las emociones son inevitables, independientemente de la edad, es algo que forma parte de nuestra naturaleza humana ,lo que nos distingue de los animales es precisamente la capacidad para controlar y moderar dichas emociones, pero nunca convendrá reprimirlas o ignorarlas. Esto supone “la aceptación “ del niño, con el “amor incondicional “ que necesitará por parte de sus progenitores y profesores . Aceptando su “ser”, aunque cuestionando su comportamiento su “hacer” en pro de su desarrollo.
Cuando sentimos las emociones negativas-mal llamadas- y estas se alargan convirtiéndose en sentimientos negativos, se somatizan. Transformándolas en positivo, expresadas adecuadamente, respetando sus derechos y los de los demás, se convierten en un excelente medio de adaptación. La evolución habitual de la aparición de las emociones en el ser humano es en general la siguiente:
DESARROLLO EMOCIONAL
De 0-24 meses: Expresión de emociones básicas, a los 2 meses, su centro de atención son los ojos de la madre. …, ya desde el principio no se puede ceder a sus caprichos, puesto que le estaríamos impidiendo desarrollar su capacidad de tolerancia a la frustración y soportar sus impulsos. La afectividad comienza a ser más inteligente al alcanzar los 18 meses.(Como consecuencia del desarrollo cortical y las conexiones en unas más profundas del cerebro )….cuando empieza a hablar y andar , se ponen las normas, en esta fase lo importante es aplicar como método de aprendiza el alago y elogios frente al castigo. Los reforzadores positivos frente a refuerzos negativos.
Cuando el niño es pequeño, es egocéntrico, no admite contradicciones, ni limitaciones, pero si sufren múltiples choques entre la realidad y si ve que los demás no ceden a sus presiones, aprende poco a poco reconocer límites así como los derechos ajenos.
Regulación emocional :las expresiones familiares aparecen progresivamente durante el desarrollo de los niños , a los 3 o 4 meses ,aparece la relación entre la sonrisa y los estímulos externos…miedo a los 7 meses y al final del 1er año , las reacciones de timidez y vergüenza.
A los 6 meses: muestra emociones a través del rostro, debemos devolverle el cariño…necesita estar en compañía para disfrutar y aprender, ya muestra preferencias por actividades o juegos determinados.
De 6 meses a 1 año: Ya necesita a los adultos, padres, familia y amigos…figuras de apego (para divertirse, obtener consuelo y para describir el miedo)
De 1 a 2 años: Es necesario prepararlos para la independencia.

A 18 meses: Se presentan las rabietas y pataletas como características evolutivas de su evolución psicológicas. Aparece la afectividad, comenzando a ser más inteligente (Como consecuencia del desarrollo cortical y las conexiones con zonas más profundas de cerebro).
Expresión emocional: Con 2 años, son capaces de interpretar los estados emocionales de otras personas, y experimentarlos en su persona. Identifican las condiciones que los desencadenan, además al ver en apuros a otros, intentan aliviar sus malestares, consolándolos, también empiezan a molestar.
De 2 a 3 años: Sigue haciendo poco caso a las prohibiciones, no debemos ceder hay que seguir marcando límites .Utilizan juegos para enseñar y manifestar sus primeros signos de orgullo, celos…podría en sus momentos peores: hablar de forma abundantemente exagerada, fanfarronear, inventar historias, insultar, amenazar…
Expresión emocional 3 años :Tanto el contexto como los compañeros de relaciones sociales son determinantes del tipo de emoción expresada ,ajuste a las normas sociales ,siendo capaces de emplear reglas para sustituir ,disimular , minimizar o maximizar la expresión emocional.(Interés por los estados emocionales de otros).
Comprensión emocional: La carga emocional que manifiesta dependerá del grado de cercanía que tenga en la presencia con la que se identifica mental y afectivamente.
Es buena edad para empezar a hablar de emociones y sentimientos.
De 4 o 6 años los afectos, los deseos de los demás en sus emociones, sin embargo la comprobación de la importancia que tienen las creencias no se alcanza hasta los 6 años (Cuando ya están creadas)ES LA EDAD A PARTIR DEBE EMPEZAR A APLICARSE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL(Que describimos más adelante y en el apartado de IE) …Se presenta comprensión emociones más complejas como la venganza, la culpa y el orgullo ( Emociones sociales),son más tarde emociones contradictorias. (Ambivalencia) .A los 5 años: conciencia y diferencia entre emociones las reales y las expresadas .Más serio, depende del adulto, desea compañía y apego.
Las emociones complejas no solo implican la identificación de un patrón facial determinado, sino que posee un carácter socio-cultural.
6 años. Es muy emocional, desarrolla el gusto por el elogio y se resiste al castigo….inventa excusas, es rebelde, empecinado y dominante.
7 años: Es la edad de los sentimientos es frecuente que este malhumorado, necesita elogios y desarrolla sentimientos de culpa, para el niño es importante su posición en la familia y el colegio.
A los 8 años, concepto de responsabilidad, del efecto sobre los resultados de una acción y de patrones normativos o normas con las que la acción se relaciona (Todo depende de factores psicológicos y las experiencias sociales en los que el niño está inmerso y que incluyen en los aprendizajes que realiza sobre el función ética del mundo emocional y de la cultura) .A los 8 años estrategia cognitivas para controlar las emociones. En ocasiones se siente desequilibrado , se da cuenta que otros pueden saber más , desarrolla interés por las cosas personales de los demás y empieza a mostrar sentido del humor , sin embargo no le hace gracia que se haga bromas sobre él/ella.
En los primeros años es importante trabajar la autoestima, la tolerancia, la responsabilidad y cooperación.
APRENDEN POR ENSAYO Y ERROR/POR PLACER ANTES QUE POR DOLOR /A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA ANTES QUE LA SUGERENCIA /Y POR LA SUGERENCIA ANTES QUE LA ORIENTACIÓN /APRENDEN TAMBIÉN POR MEDIO DEL AFECTO, DEL AMOR, DE LA PACIENCIA Y DE LA COMPRESIÓN.DE LA POSIBILIDAD DE HACER Y DE SER.
Existe la necesidad de reforzar determinadas capacidades emocionales, lo que los convertirá el día de mañana en adultos responsable y felices, aunque nos encontremos por parte de la sociedad ciertos frenos .Las generaciones actuales están habituadas al “Recibir todo hecho” ,lo que parece que les otorga solo derechos , no asumen responsabilidades, al menos al nivel requerido.
Las habilidades emocionales que deben trabajar los padres en la infancia es: La expresión emocional, la comprensión emocional y la regulación emocional… en el retraso de la gratificación, factor predictivo del éxito emocional y social. Desarrollar la capacidad…, enseñándoles en sí todas las posibilidades de actuar, ENFOCAR, su pensamiento.
Las características de los padres, los problemas de la familia, la interacción paterno filial, influyen de manera determinante en el desarrollo, deteriorado en los niños maltratados.1- fase evolutiva critica en la 1ª infancia, 2ªfase evolutiva crítica de la etapa preescolar en las que se consolida la autonomía y la motivación de eficacia.3-fase evolutiva crítica de los primeros años de escolaridad, en la que se desarrolla plenamente su desarrollo en Inteligencia emocional.