Debate

pexels-cottonbro-4631066

El #debate es algo que parece que ahora es algo difícil. En realidad, lo ha sido siempre.

¿Por qué es tan difícil? 

Porque, salvo que hayamos  desarrollado mucha inteligencia emocional, todos creemos que cómo nosotros vemos el mundo , es la forma correcta.

Esta visión sobre cómo se hacen las cosas, cómo son las relaciones…se va construyendo poco a poco y de forma inconsciente sobre todo en los primeros años de vida.

Cuando venimos al mundo no tenemos ningún referente , llegamos “en blanco” y al mismo tiempo con una capacidad de aprender enorme, inconsciente también. Siempre se dice :”Los niños son esponjas”, y lo son. Puesto que de forma irracional saben que tienen que sobrevivir y aprenden a hacerlo a través de las relaciones con los demás.

Por ejemplo, en algunas familias cuando el niño llora , se le atiende, se le calma, ¿Qué aprende este niño?, que cuando muestre sus emociones, será “recogido” y que vale. Tiene valor, es atendido. Sin embargo, cuando un niño llora y nadie le atiende, desgraciadamente aprende que no tiene valor, nadie lo valora, deduce ,pues que no vale. Y además que no debe manifestar sus emociones o necesidades, porque nadie las atenderá.

Un niño no valorado, sentirá que cuando expresa algo y no le dan la razón , es porque están rechazando no sus ideas, sus creencias, sino a él mismo. Lo sentirá cómo una agresión, un rechazo.

La personalidad también influye en cómo aprendemos. Hay personas más flexibles, otras menos ¨porosas”…Las más inteligentes aprenden más rapidamente. La flexibilidad cerebral es una gran herramienta para este aprendizaje. Y por supuesto el autoconcepto. Un niño con una autoestima baja , aprende en general de forma mucho más lenta. Invierte demasiado tiempo en disquisiciones y sufrimientos emocionales, que le impiden actuar como le conviene. Todo parece cubierto de una especie de neblina.

Cambiar algo de lo que no soy consciente , es muy difícil. Y si determinadas creencias llevan mucho tiempo con nosotros, finalmente las hacemos parte de nuestra personalidad. Cuando alguien las ataca, sentimos que nos atacan a nosotros.

pexels-cup-of-couple-8015694

Debate

¿Cómo cambiarlo? 

En primer lugar, como podemos deducir de lo comentado anteriormente , es tomar conciencia. Es decir, darnos cuenta de aquellas creencias que nos limitan. Sin señalar culpables, la culpa no es útil, se trata de encontrar el porque de nuestro comportamiento.

En segundo lugar, y haciendo un gran esfuerzo, cambiar , es decir sustituir una respuesta por otra que nos parezca que es acertada, y probarlo.

Una vez  obtengamos la respuesta en el otro que estamos buscando , lo hacemos reiteradamente , es decir , lo entrenamos hasta que se convierta en un hábito,  una respuesta automática.  Y así sucesivamente , cada vez que recibamos una respuesta que no se parece a la que buscábamos, volvemos a empezar con el proceso.

Debate vs diálogo:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLvPmyv1nhxxnoSOETEZhES7FTsEx5uzYY

En ocasiones puedes volcar estas creencias limitantes en tus hijos de forma que condicionen negativamente en la convivencia:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLvPmyv1nhxxnoSOETEZhES7FTsEx5uzYY

Pilar Garcia Gil

Soy Pilar García

y con mi ayuda podrás cambiar tus relaciones familiares. Contacta