¿Te has planteado alguna vez desde que estado de ánimo aplicas castigos a los malos comportamientos de tus hijos, hijas?.,¿Cuál es tu lenguaje corporal en esos momentos?, ¿Qué aprendizaje extrae tu hijo , hija de eso? .
¿Si tomas decisiones desde el enfado?, ¿Serán correctas o la probabilidad de acertar disminuye en función del nivel de arrebato emocional?
Por otro lado, ¿Cómo lo haces?,¿De una forma racional ,argumental ?,¿O utilizas el insulto?. Ten en cuenta, en que consiste la “educación”: Corregir lo malo sin matar lo bueno. Por tanto , en cualquier interrelación con tu hija, hijo, incluida el castigo deberás recordar que se trata de corregir su comportamiento sin atacar su autoestima. Olvídate de expresiones cómo: “Es que eres..”,” Ojalá fueras cómo tu hermano, primo, vecino…”,”Siempre has sido el más problemático”. Y mejor opta por: “Qué consecuencias tiene ese comportamiento que acabas de llevar a cabo”, “¿Qué querías?,¿Lo has conseguido?”, “Ese comportamiento no te beneficia”. Es decir corregir el comportamiento sin devaluar a la persona. Ya lo decía Ortega y Gasset “Yo soy yo y mis circunstancias”, estableciendo una clara diferencia.
Teniendo en cuenta tu tarea como educador y referente , el hecho de lanzar amenazas o poner castigos que no vas a llevar a cabo, debilita tu credibilidad. Y no pierdas de vista que salvo que hayas trabajado esto , transmitirás tus pensamientos y estados de ánimos reales ,a través de la postura de tus hombros, tu tono de voz, tu mirada ,los gestos de tus brazos…de forma inconsciente .
Tu objetivo es guiar a tu hijo, hija, hacia la autonomía, al llegar a la edad adulta debe saber conseguir sus objetivos de manera adecuada, relacionarse correctamente , es decir , haber desarrollado la inteligencia emocional que se requiere a esa edad . Teniendo en cuenta que este tipo de inteligencia no es como la cognitiva ,en que el nivel de nacimiento tiene un gran peso , sino que este tipo de inteligencia se desarrolla gracias a los aprendizajes realizados a través de las interrelaciones con su entorno y el que su entorno principal durante los primeros años es la familia. Tu responsabilidad es mayúscula .MIRA MUY BIEN COMO LO HACES. No pierdas de vista el objetivo.

Enséñale a adaptase, sin atacar su personalidad, características ,esencia porque sino le estarás dañando .Estarás creando en el o ella creencias limitantes sobre su autoconcepto que le condicionarán de por vida.
No te conviene que sea obediente, te conviene que entienda que determinados buenos hábitos , traerán determinadas buenos resultados , es decir hazle entender lo que le conviene. Céntrate en el beneficio que determinados comportamientos , le supondrán.
Si te limitas a imponer un castigo ,te concentras en lo que hace mal, en el pasado sin transmitirle un aprendizaje , lo percibirá como un abuso de poder sobre ella, el, por tu parte. Enfócalo hacia que es lo que conviene potenciar en ellos, a cómo conseguir su beneficio , no de una forma tosca sino inteligente. Presente , no pasado.(Observa las frases arriba utilizadas).Y de ese modo, te orientas a la posibilidad de cambio, sino tienes esa creencia, que el cambio es posible, no conseguirás nada. Si revives el pasado una y otra vez, no hay avance.
Y ¿Por qué la búsqueda de ese beneficio? , porque así es cómo funciona el cerebro de cualquier mamífero, busca su propia satisfacción y cuando tiene en cuenta la de los demás es porque a través de motivaciones extrínsecas le han sido transmitidas por la familia , la sociedad…
“Castigos de padres a hijos antes y ahora”:
https://www.youtube.com/watch?v=ligTf_xdVmU
Fórmate para afrontar los conflictos de forma de que no ataques la autoestima de tu hij@ ,favoreciendo su desarrollo y la armonía familiar, realiza un taller :
https://herramientasparapadres.com/talleres-online-para-padres-y-madres/