Los cambios en la adolescencia son enormes, físicamente se produce una aceleración y desaceleración al final de esta etapa del crecimiento óseo y de los órganos internos. A demás de cambios en la composición corporal.
Los chicos aumentan la talla de los 14 a 15 años mientras que las chicas lo hacen de 12 a 13 años, normalmente .Ellas se desarrollan antes .Y todos ellos de forma desigual: Primero crecen extremidades inferiores , aumenta el peso , masa muscular y la densidad de hueso. Luego se desarrollan el tronco, brazos y cabeza. Se crea pues una desproporción con consecuencias para la correcta motricidad y aspecto atractivo. Movimientos torpes que tienen como consecuencia nuestro enfado y su inseguridad. “Parece torpe “, es la adaptación de su cerebro la nueva longitud de sus órganos. Aún están aprendiendo a controla su cuerpo en crecimiento.
Muchos adolescentes sienten vergüenza o incomodidad con los cambios corporales y las nuevas situaciones .Se produce una redistribución de la grasa, sexualizándolos. Crecimiento de los órganos internos, aumentando su volumen. Además toman más conciencia de su cuerpo en la pubertad, de forma que se sienten diferentes y a veces no son conscientes, porque no se reconocen o les disgusta su aspecto.
Las hormonas crean una reacción en cadena para su desarrollo y maduración sexual:
Chicos: Las hormonas FSH y LH—estimulan los espermatozoides—produce la maduración genital—estimula el crecimiento de vello púbico, facial y axilar .Cambia la voz y aumenta la libido .Los niños crecen hasta más allá de los 20 años.
Chicas: Las hormonas FSH Y LH—estimulan la maduración de los ovarios—se activan las hormonas que maduran la ovulación y el ciclo menstrual ,en otra reacción hormonal estimulan el desarrollo mamario , los genitales externos y el útero. Aumenta la grasa corporal, aumenta la velocidad de crecimiento, mas hormonas provocan el vello y el crecimiento. Por eso se dice que la niñas dejan de crecer cuando tienen el primer periodo, pero hay muchos casos que aun crecen de 5 o 10 centímetros, más adelante, doy fe.
Esta es una de las razones por las que las chicas se relacionan con chicos más mayores, ya que este desarrollo sexual y físico se produce antes que en el género masculino.
Esta revolución hormonal sexual: Influyen en la dopamina, serotonina y otros neurotransmisores que regulan el temperamento y la excitación, convierta la adolescencia en un “montaña rusa emocional “
La hormona vasopresina también activa la competitividad y la independencia. Esto también hace que sean más temerarios, ya que tienen más expectativas de beneficio que de riesgo. Valorando mayormente los intereses no comunes con sus padres.
Por otro lado seguramente hemos observado que nuestros hijos adolescentes independientemente de que en su infancia se levantaran temprano o no, les cuesta mucho levantarse por las mañanas. Porque la melatonina, hormona que provoca el sueño se produce en la adolescencia de dos a tres horas más tarde que en el resto de etapas de vida. En otros países las clases del instituto empiezan más tarde, la entrada a clase se retrasa solo durante este periodo y de este modo se consigue mejores resultados académicos.
El cerebro en la adolescencia tiene una sensibilidad máxima a la dopamina, esto provoca la necesidad de emociones fuertes, actuando en los circuitos de gratificación.
Se producen cambios emocionales, mentales, psicológicos y sociales en un periodo corto de tiempo. Ellos son hipersensibles a la aprobación, aceptación o rechazo de los demás .Esto se ve influenciado por la dopamina y oxitocína , intensifican su interés por la imagen propia.
La dopamina activa circuitos de gratificación que intervienen en el aprendizaje de pautas y toma de decisiones (por eso aprende rápidamente) Motivación activada. Para la consecución de objetivos en la adolescencia es clave la motivación.
Desarrollo del cerebro, en post de su eficiencia comienza por la eliminación de las conexiones redundantes, aquellas que durante la infancia fueron útiles pero ya no lo son. Se produce una PODA. Esta es la razón de porque a veces se muestran confusos o no se acuerdan de cosas que han hecho hasta la saciedad.
Se produce un aumento de la velocidad de la transmisión de la señal dada por un aumento de la formación de mielina .Las fibras nerviosas largas que las neuronas utilizan para enviar señales a otras neuronas, mejoran gradualmente su aislamiento con una sustancia grasa llamada mielina-la materia blanca del cerebro-lo que en definitiva puede modificar 100% la velocidad de transmisión de los axsiones.
Mientras tanto las dentritas , -las extensiones ramificadas a través de las cuales las neuronas reciben las señales de los axiones cercanos- ,se ramifican aún más , sofisticando las sinapsis-Los puntos químicos por donde se comunican los axiones y las dentritas –cuanto más se utilizan más se fortalecen y mejoran . Al mismo tiempo, las sinapsis menos utilizadas empiezan a atrofiarse, – poda sináptica-, y a la vez se tornan más eficientes para que la transmisión sea más rápida y sofisticada.
Dibujo de dentrita:

Se producen cambios en las conexiones nerviosas y las vías de conexión, el cerebro cambia adaptándose a las necesidades del ambiente .Esto en general, en función del género, también observa diferencias respecto al orden y ritmo de crecimiento entre chicos y chicas.
Los chicas desarrollan antes la corteza prefrontal que controla el lenguaje, el control del riesgo ,la agresividad y la impulsividad ,Por eso se dice que maduran antes, y esto facilita también que se relacionen con chicos más mayores.
Los chicos maduran antes las regiones del lóbulo inferior pariental para las tareas espaciales. Por eso decimos que los chicos son más infantiles. Y más activos.
La torpeza neuronal se explicaría por la carencia de experiencia en general además de estar aprendiendo a utilizar estas nuevas redes del cerebro. Y esto a su vez explicaría la irritabilidad.
La materia gris incrementa su volumen durante la infancia, pero durante la pubertad esta comienza a disminuir y adelgazarse, lo cual esta correlacionado con el progreso de las habilidades cognitivas o de razonamiento. Los científicos creen que este proceso puede producir un más organizado y eficientemente funcionamiento del cerebro.
Tiene más conexiones que fortalecen la comunicación entre las regiones del razonamiento y las regiones de las emociones. Y esto explica que tengan reacciones emotivas bruscas, que hasta ahora no tenían .En esta adaptación se producen desequilibrios.

Los adolescentes desarrollan impulsividad y en ocasiones agresividad porque el desarrollo del celebro se produce de atrás y abajo hacia delante y arriba, el problema es que previamente se desarrolla “el sistema límbico”, se simplifica en “la amígdala” situada en la zona central-baja del cerebro, y años después la parte prefrontal del cerebro. ,
El sistema límbico es el responsable de generar conocimiento anticipado en base a una experiencia previa que haya tenido impacto emocional en nosotros. Crea, regula y almacena emociones, que en la medida en que las usemos bien genera aprendizaje.
La amígdala cerebral
El papel que la amígdala desempeña es dar respuesta a las emociones, agresiones e instintos y la función de la corteza cerebral prefrontal es frenar los impulsos emocionales, agresivos e instintivos.
La corteza cerebral prefontal, se va desarrollando durante la adolescencia terminando el proceso de maduración después de los 20 años. (Este es un desarrollo que se realiza de forma diferente en cada adolescente)

Expresado de una forma más coloquial, es la razón por la que pensamos que los adolescentes no piensan lo que hacen. Y de hecho lo filtran por la parte del cerebro que se encarga del control de nuestros actos y la previsión de las consecuencias pero el prefrontal humano no está desarrollado suficientemente en esa etapa. Esto unido a la necesidad de aceptación, liderazgo del grupo, así como de la novedad y satisfacción inmediata, convierten al adolescente en una “bomba de relojería”.
Quien no se avergüenza cuando recuerda cosas que hizo en la adolescente, mi motivo mayor de vergüenza es que realice autostop en tres ocasiones , todavía hoy pienso ,como es posible que hasta la tercera ocasión ,no percibiera el peligro que corría .En este caso el peso de los beneficios a obtener, acudir a una discoteca de moda que estaba a unos kilómetros era más importante que el hecho de jugarme la vida o arriesgarme a un castigo.
Con el tiempo, se fortalecen vínculos entre hipocampo-parte del sistema límbico-, una especie de director de memoria- y las áreas frontales que les marcan objetivos y comparación de diferentes planes de acción. Cuando observamos que esto está funcionando es cuando nos damos cuenta de que están madurando.
Nos planteamos pues, porque si la naturaleza es sabia este crecimiento se hace de esta forma, trayendo consigo estas consecuencias tan negativas. Y la explicación es que es la única forma de crecer, del mismo modo que se construye una casa en un orden determinado. – y las paredes se tienen que poner antes que el tejado…-, este desarrollo cerebral es físico con lo cual deben crecer en un orden determinado las diferentes partes del cerebro, para no entorpecer o impedir el desarrollo de otras partes posteriormente.
Primero se desarrollan funciones más primitivas y básicas, como la visión, el movimiento y procesamiento fundamental de datos y después las más elaboradas.
Las zonas del cerebro más activas son las mismas que se activan en la esquizofrenia, es el periodo de mayor vulnerabilidad a las enfermedades mentales durante la vida de los seres humanos.
El centro de recompensa en el cerebro, el estriado ventral, está más activo durante la adolescencia que cuando eres adulto.
Aunque durante los 6 primeros años de vida es cuando crece en un 90% de su tamaño adulto, el cerebro experimenta su transformación más importante durante la pubertad y de una forma que pueda afectar los pensamientos y el comportamiento adolescente. Todo esto no sucede solo por el desarrollo del cerebro. Existen otros muchos factores que inciden en esta transformación: Las presiones de la adolescencia, vivir nuevas situaciones , tomar conciencia de uno mismo, la presión de los compañeros, las expectativas crecientes ,las preocupaciones por los exámenes ,las relaciones y el futuro.
Es un proceso de reorganización no crecimiento.
Si a un adolescente que se autolesiona le hiciéramos un encefalograma, descubriríamos que su cerebro se ha reducido.
Universal en el tiempo y el espacio, estas son las frases que ilustres personajes de la historia de diversas áreas y épocas han manifestado a propósito de la adolescencia:
Aristóteles. ”La naturaleza caldea a los jóvenes como el vicio a los beodos”
Willian Shakespeare en “el cuento de invierno”, un pastor dice: “Ojalá no hubiese edad entre los diez y veintitrés , o que los jóvenes pasasen ese tiempo durmiendo, porque no hacen más que preñar mozas, ofender a los mayores , robar y pelearse.”
G.Stanley Hall, en 1904 formalizo el estudio de la adolescencia creía que ese periodo de agitación y el stress, reproducía un afase anterior y menos civilizada del desarrollo humano.
Freud vio la adolescencia la expresión de un tortuoso conflicto sexual.
Erick Erickson” La más tumultuosa de las sucesivas crisis de identidad de la vida”
Hasta finales del siglo xx, esta etapa determinante en el desarrollo del ser humano , no se empieza a investigar y a entender.
Está claro que tú no te acuerdas de la tuya .O tus recuerdos son seleccinados , por eso se te ha olvidado que tú también sacaste de quicio a tus mayores de algún modo, quizás no de la misma forma que tus hijos, pero seguro que ha sido la etapa más delicada en las relaciones con tu familia y con el mundo