Adicciones

Adicciones, ¿Cómo se generan? ,¿Por qué?. Pautas para evitarlo. Pautas para afrontar la situación una vez el menor ha caído y ¿Cuál es el antídoto?
handcuffed-1251664__340

¿Cómo se generan las adicciones?. Una adicción es un hábito, un mal hábito que  condiciona tu vida, que te limita priorizando este sobre todo lo demás. Esto te lleva a desatender otras áreas de tu vida, a comportamientos inadaptados y a no crecer como ser humano,(esto va aumentando en función del aumento de la dependencia), te monopoliza. Conforme crece y se afianza va creando ramificaciones, de relación en nuestro cerebro ……solución es la modificación cognitiva acompañada por entrenamiento en HHSS,  cambiando cada uno de estos hábitos  por otros  positivos, demostrándose con la práctica  mientras se refuerza la autoestima…finalmente desaparece.

Es fundamental la sustitución, porque si no el malo rápidamente vuelve a su sitio anterior.

Debemos ser conscientes en el momento en que aparece para abortarlo lo antes posible, para ello autoconciencia …primer paso del desarrollo personal…..mientras  este desarrollo en su totalidad nos ayudará también a eliminarlo en caso de que ya seamos adictos.

Afrontamiento, el uso de las drogas se utiliza como medio para enfrentarse al estrés, el entrenamiento de las habilidades de afrontamiento requiere que se enseñe al adolescente a anticipar y prepararse para situaciones estresantes y desagradables, para obstáculos difíciles y para hacer frente a los desafíos. Independientemente de su conducta objetiva, se tiene que enseñar necesariamente el afrontamiento manifiesto y encubierto. El afrontamiento manifiesto consiste en el desarrollo de proceso cognitivo que ayudara a los adolescentes a enfrentarse con éxito a las situaciones de alto riesgo , mientras que el afrontamiento manifiesto implica el aprendizaje de mecanismos para darse auto recompensas tangibles si se pasas con éxito la situación.

Cuando se usa principalmente :Para escapar a situaciones de conflicto  y expresar ira y mostrar sus quejas a otras personas significativas de forma indirecta

La sociedad en que vivimos nos surte de todo tipo de experiencias de una forma sencilla: donde queramos, como queramos,  dándonoslo  todo hecho y teniendo en cuenta  nuestra tendencia natural a satisfacer nuestras  necesidades de la forma más fácil posible (Ya que nuestro cerebro como el de cualquier mamífero está diseñado para alcanzar nuestro objetivo , suena egoísta ,pero aun cuando estamos realizando una actividad altruista, estamos buscando alcanzar nuestro objetivo)….Mensajes en franco enfrentamiento a la ley natural, que imperaba en las familias en etapas anteriores. La permisividad de padres, que frente a situaciones de autoritarismo en su juventud, optan por la estrategia contraria, o padres excesivamente autoritarios, en cualquiera de los dos casos, los hijos no crecen…no evolucionan emocionalmente y por ello carecen de herramientas adecuadas para hacer frente al estrés. (que se produce cuando las cosas no pasan como uno quisiera)

Si todo esto lo acompañamos con un momento de baja autoestima, por …Nos lleva a situaciones de adicción, que conlleva no solo una dependencia, sino también el  aislamiento y escaso desarrollo de las habilidades sociales. Ya que las interacciones en la vida real nos exige de un mayor esfuerzo y desarrollo de mayor número de habilidades además de enfrentarnos al posible rechazo.

En conclusión en una situación de abuso se produce un comportamiento claramente inadaptado  …Por otro lado se produce lo que se llama ”dependencia temporal” del “juego de realidad”…se  pierde el contacto con la realidad, lo que aumenta el efecto de las adicciones, sienten el rechazo de la sociedad, por lo que se repliegan mucho más en sus fantasías.(No necesariamente agradables, pero si falsas)CIRCULO VICIOSO.

¿Qué debemos plantearnos pues al diseñar la relación de nuestros hijos con respecto a las adicciones? :

1-Explicarles que tipos de adicciones hay y sus consecuencias , que dinámicas generan , que transformaciones producen , información detallada, veraz, científica….aportando ejemplos de su entorno. Sin dramatismos, objetivamente.

2-Desarrollar como en el resto de ámbitos de su vida una relación de confianza basada en la comunicación (el modo en que debe hacerse lo tratamos en “lenguaje responsable”). Deben sentir que les escucha y valora y que tienen cosas que aportar –preocupados e interesados. Mantener una relación fluida de cómo les va (día a día). Padres e hijos no tienen que ser amigos, porque esa relación de colegas no es  buena, que los padres deben limitar su comportamiento, (buena relación, no colegas).Fuente de información y de apoyo.

Desarrollándose, como en el resto de ámbitos una relación de respeto, afecto  e interés mutuo, basado en las jerarquías, ya que no hay que olvidar la misión que el padre asume para con el hijo , desde una posición más formada y responsable. En ocasiones hay que recordarle al hijo que no es casual que no le dejen conducir o votar, es un ser que pese a que merece todos los respetos , está en formación y sus padres son los más indicados(afectivamente, legalmente y logísticamente) para guiarle, indicándole el camino y fijando límites.

3-Pautando horarios, en función de la edad y la madurez del menor. Durante la adolescencia con todos sus transformaciones cerebrales,- en las que se alteran las mismas partes del cerebro que en esquizofrenia-, las adicciones y los desequilibrios mentales encuentran un caldo de cultivo ideal. Por lo tanto un control “discreto” de sus actividades, compañías  y cumplimiento de horarios señalados previamente ayudarán a una evolución más adecuada.   Ampliando estos límites por el método de “prueba y error”… (límites tratados en niños).Del mismo modo que el tiempo que pasa un niño por la calle solo es proporcional al número de peligros que corre, el tiempo que pasa por internet es proporcional a los peligros a los que se ve expuesto ,el tiempo en que sus padres no  saben lo que hacen ni con quien, es proporcional al peligro que corren.

Es importante para no dramatizar, empeorando la relación que nosotros mentalmente pongamos un horario más extenso, para que en caso de retraso, no perdamos los nervios, y actuemos correctamente.

4- Fijar “discretos” filtros o bloqueos  control .(esto está más presente a menor  edad mayor control) Ejem :Observemos si tiene cosas nuevas, o si le faltan cosas, si cambia de amigos, si cambia de hábitos, de comportamiento….

5-Realizar al menos una comida conjuntamente, poner el ordenador en el centro del salón, realizar actividades conjuntamente…pasar el mayor tiempo posible con ellos, por propia voluntad. Llevar un seguimiento de horas de sueño, horas de estudio, comida ingerida, relaciones sociales , conocer a sus amigos.

6-Entrenarlos para defenderse de peligros que puedan encontrarse  cada vez que realicen una actividad nueva o vayan a relacionarse en ambientes nuevos. Sin transmitirles ansiedad.

Parte de la confianza del niño, y no basarlo todo en el control.(como en el resto de ámbitos es un equilibrio en evolución adaptándose día a día según van desarrollándose ….hacia la autonomía)

El desarrollo de una autoestima sana es la vacuna contra todos retos que como adolescentes o niños , les surgen: percepciones erróneas de capacidad, posibilidad y merecimiento además de las tentaciones.   

adicciones
adicciones

Amplia tus conocimientos sobre drogas,”Drogas , tipos y clasificación”:

https://www.youtube.com/watch?v=tWYUzlJluQk

Trabaja tu autoestima, desarróllate emocionalmente:

https://herramientasparapadres.com/catalogo-videos/

Pilar Garcia Gil

Soy Pilar García

y con mi ayuda podrás cambiar tus relaciones familiares. Contacta